sábado, 11 de febrero de 2023

Todo cuenta en el camino del Éxito (1) [Sem5-2023]

Post-it Note. En la #RAEconsultas dice que: "La voz «pósit», adaptación de la marca registrada inglesa «Post-it», figura en el DRAE y su plural es «pósits»."


Sabes la historia de los «pósits». 
Es una historia fascinante y habla sobre #ActitudPlus.
La historia esta en internet, y quiero resaltar que aunque no conocía sus orígenes, me pareció digno mencionarlo. Leyendo el libro de Diane Dryer en un aparte titulado «convertir los problemas en recursos», en éste hace mención de esta fascinante historia. Y es que el químico Dr. Spencer Silver, quien trabajaba para la compañía 3M en el año de 1968 debía inventar un pegamento extra fuerte para ser usado en aviones y «en un fracaso» de ese proyecto consiguió un pegamento con poca durabilidad, pero con una excelente adhesión en hojas de papel que les permitía despegarlas sin romperlas y volverlas a pegar.

Unos años más tarde en 1974, otro científico de la 3M Arthur Fry le da un uso particular a ese pegamento que en su momento fue «un fracaso» para resolver otro problema... La historia de como se comercializó y se hicieron famosos los «pósits» en todo el mundo en es otro lado de la historia.
Esto me trae dos cosas a la mente:
1) «Si del cielo te caen limones, trata de hacer limonada». "Todo cuenta en el camino del Éxito"
2) La historia que cuenta Brian Tracy sobre el hombre que vendió su hacienda para ir a buscar diamantes... 
Todo cuenta en el camino del Éxito, tus errores, tus fracasos. Mientras más intentos logres, más oportunidades tienes de conseguir tus metas. Iñaki Larrañaga (Amway-España) decía que consigues un «SI» después de escuchar diez «NO».

Imagen vía https://goo.su/UNo31o

sábado, 28 de enero de 2023

PROPÓSITO DE VIDA!? [Sem4-2023]


A veces cuesta pensar sobre el propósito o la misión que tenemos en la vida. Ahora bien, ¿Tiene sentido esta reflexión? ¿Solo vivimos, así sin más? O ¿Ciertamente somos causa y efecto en un ciclo interminable? Luego surgen, otras tantas interrogantes... que se me ocurren en el momento. Si tenemos un vida longeva para poder vivir o necesitamos méritos para que la vida tenga sentido o cumpla su propósito.

Yo hace tiempo (algún tiempo...) que he definido mi propósito, y no es otro que trascender mis conocimientos y legar a otros lo que yo he aprendido, bueno, malo, poco o mucho; quizás suena algo disperso, vago, distante, pero voy a tratar de explicarme (incluso, para seguir tratando de entenderme a mí mismo).
La humanidad ha crecido en conocimiento debido a la transmisión de conocimientos de generación en generación, por distintas e innumerables vías, y este crecimiento ha sido exponencial en los últimos años gracias a las TIC's. Primero se transmitió el conocimiento por la observación o P2P, de círculos muy pequeños en las familias, luego a las tribus con sus limitaciones, pero con el transcurrir del tiempo surgieron otros elementos que aceleraron estos procesos de transmisión de conocimientos. La roca, la madera, el cuero, la tinta, el papel, la imprenta, el telégrafo, la radio, el teléfono, la televisión... las computadoras, la internet ([...] en esta conversación hay millones y millones de hilos, pero al principio y al final de cada uno hay un ser humano. [...]  Cluetrain Manifesto-1999). 


Y es que todo se trata de trasmitir conocimientos. Así la humanidad va creciendo exponencialmente. Hay personas (40/50 años o más) que no entienden como niños de 3 o 4 años entienden un teléfono "inteligente" u otros aparatos que ellos no logran dominar o que usan con mucha dificultad; y dicen que los niños son superdotados... y es que la verdad es que ellos están creciendo en otra era y somos los contemporáneos los que nos hemos quedado rezagados respecto a la vasta información que hay. Y por otro lado, ellos (los niños) razonan en nuestra dirección de la misma forma y se preguntan ¿Cómo es que no entienden cómo usar el teléfono? Y esto por decir uno de los aparatos más comunes.

Por otro lado, hay otros procesos que transmiten las informaciones, ciertos seres vivos. Por ejemplo las abejas, las hormigas, los pájaros, entre "x" números de seres vivos, que no tienen un lenguaje, no tienen sistemas de enseñanza como los que maneja el ser humano. Estos se transmiten sus conocimientos a través de las huellas genéticas. Pero también el ser humano transmite sus conocimientos a través de los genes, y es que luego de años podemos darnos cuenta que hacemos cosas, pensamos y reaccionamos a ciertas cosas de acuerdo a lo que vimos de nuestros padres, y también formas y maneras que simplemente están impresas en nuestro ser, que son reflejos de nuestros progenitores, queramos o no.

 


Y después se me viene a la cabeza, ¿Qué pasa cuando una persona no tiene hijos? o ¿Cuándo es muy joven y muere en un accidente o enfermedad? o ¿Cuándo muere muy pequeño, recién nacido o incluso en el parto? Voy más allá ¿Qué pasa cuando una ser humano muere en pleno periodo de gestación? ¿Que pasa cuando una energía como esa no llega siquiera a tener un soplo de vida como la conocemos, respirando, viviendo en nuestro mundo terrenal y consciente? ¿Qué pasa con la misión de vida, con el propósito?

Bueno, yo creo en que el ser humano es #Energia y que #TodoEsEnergia; en tal sentido, todo y todos los seres humanos, desde el momento de la concepción tienen y cumplen una misión de vida. Pongamos el ejemplo de una mujer que fue violada y de pronto se percata que está embarazada... o que la misma mujer esta enamorada e hizo el amor con su enamorado y de pronto se percata que está embarazada... En esa mujer cambio algo, y aunque ese ser que se gesta no llegue a nacer, esa energía de una forma u otra cambia a esa persona, para bien o para mal, según sus circunstancias. Entonces, todo cuenta... seguiré elucubrando...

jueves, 26 de enero de 2023

El mal hábito del perfeccionista [Sem3-2023]


El perfeccionar las cosas es un hábito de ciertas personalidades. En mi caso, el querer hacer algo de manera especial hace que invierta mucho tiempo en aspectos que posteriormente dejan como resultado que no se terminen las cosas o se postergan indefinidamente que es más o menos lo mismo. El querer perfeccionar algo nos exige revisar las cosas minuciosamente una y otra vez, buscando errores, imperfecciones o simplemente querer hacerlo mejor. 


Cuando hacemos un ejercicio de introspección y tomamos conciencia del proceso del perfeccionismo, nos percatamos por un lado que es un desgaste de energía sin medida. Si profundizamos más en esa conducta, entendemos que no solo es la perdida de tiempo, sino que las razones van más allá de la mera circunstancia de querer revisar sin medida una y otra vez. Es una manera de no terminar las cosas para no tener que vivir el paso de exposición al mundo, a terceros que pueden dar o no su aprobación o visto bueno a nuestro esfuerzos. Es quizás el miedo a salir de la zona de confort de la que tanto se habla.

Seguiré comentando sobre mi caso particular, porque es mi <caso de estudio> en el que estoy calificado para ser Juez y Parte. Por allí leí que en general el "hombre no puede observarse a si mismo", necesita un tercero que lo observé y le haga ver sus hábitos y sus conductas. Sin embargo, hay disciplinas que tienen que ver con la psique humana que le permiten al hombre (género) cultivar la capacidad de la observación de si mismo. Disciplinas del ámbito científico como otras milenarias del hábito religioso o marcial. Hoy en día en el área de las disciplinas científicas la Neurociencia es la que lleva la vanguardia en esta área, haciendo descubrimientos o confirmando tesis y prácticas ya desarrolladas por las artes orientales cómo el Taoísmo y Budismo entre unas de las más conocidas.

Volviendo a mi caso. Declaró que soy un perfeccionista de mis proyectos. Este mal hábito me ha llevado a una práctica muy profunda de procrastinar en las tareas de mis proyectos. Quizás para evitarme el miedo a ser criticado por mis resultados o a enfrentar el éxito desde una perspectiva de unidad,es decir, Yo Solo. Acá la razón de está conclusión: cuando me ha tocado ejercer tareas,funciones y proyectos en mis trabajos bajo dependencia y profesionales, he logrado una tasa éxitos muy alta (siempre hay sus fracasos que también son buenos). Sin embargo, he tenido que trabajar muchísimo en mis propios proyectos. Hoy en día, gracias al estudio y práctica del 太極拳 和 氣功 desde hace unos años y también de la filosofía del 道和無為 he iniciado mi camino de la auto observación. Gracias a ello, es que he podido apenas empezar a entender mi mal hábito del perfeccionismo.

«No puedes despertar de un programa si no sabes que estás dentro de él. Un ser humano es parte de un conjunto que es el universo, una parte limitada en el tiempo y el espacio. Él, se experimenta a sí mismo, sus pensamientos y sus sentimientos como algo separado del resto. Esto es solo una ilusión óptica de su conciencia». Albert Einstein. Exacto del audio libro "Recetea tu mente" de 

Photo by Jyoti Pur: Thx...

Las Metas del 2023. 2da parte [Sem2-2023]



Este blog es una empresa de hace unos cuantos años atrás. Los que lean los artículos se fijarán que las fechas de publicación son esporádicas, sin una constante de publicación. El fin de esta meta tiene varias aristas a saber: 1️⃣ Crear el hábito de la escritura de post, que me permita desarrollar las técnicas idóneas necesarias para este fin. 2️⃣ Cumplir con la que considero mi "Misión". El jueves, 6 de abril de 2017 publiqué un post que titulé "¿Cuál es tu Misión? ¿¡WTF!? (1)". Fue un post en tres partes. Allí trato de explicar lo que considero mi Misión de Vida. Subrayó "trato" porque según mi perspectiva, no es algo que uno lleva escrito en un papel dentro de la cartera con la identificación de nuestra misión de vida. Por lo general, las personas piensan en este tema (seriamente) solo cuando participan en un curso, taller o programa que los obligue a hacerlo, de resto podrías escucharlo, conversarlo, analizarlo y no darle ninguna importancia. Luego de haber pasado varias veces por esas experiencias y haber tenido que responder esa pregunta, me doy cuenta que lo que en su momento definía como mi misión era literalmente "pura paja". Con el tiempo, tras mucha lectura y asistir a diversos programas presenciales o grabados, apenas tengo una idea 💡, pero hasta ahora me siento bien con mi definición actual de Mi Misión.

Muchas veces participé en programas, talleres o  cursos donde hacían esa pregunta e incluso párate de los ejercicios eran describir cuál era tu misión de vida. Yo, particularmente en algunas ocasiones me sentía mal conmigo mismo, porque sentía que no había sido honesto. Al cabo de cierto tiempo (pasado el bastante tiempo) empecé a comprender lo que era la Misión. De hecho, terminé de asentar este concepto en mi vida, cuando leí el libro <El Octavo Hábito> de Stephen Covey. Este autor, expuso este tema de una manera especial para mí. No pudo haber sido de otra manera. 


Photo by Tara Winstead: https://goo.su/vdVFu

sábado, 21 de enero de 2023

Las Metas del 2023 [Sem1-2023]

Para mí, hoy, 道 。自然。

Como es costumbre, yo al igual que muchos otros inician el año con nuevas metas o metas no logradas. Por lo general, cada año uno se plantea nuevas metas, y según lo que he estado estudiando es una acción positiva. En estos últimos meses he estado escuchando y analizando "El Seminario Fenix" de Brian Tracy, y leyendo el libro de Diane Dreher "El Tao de la Paz Interior". 

Palabras más, palabras menos, las metas son la gasolina que mueve nuestro motor del entusiasmo y nos empuja a salir de la zona de confort. Acá un detalle interesante, la "zona de confort" no es buena ni mala, la zona de confort es lo que es, y da lo que da. Todo depende de lo que uno esté buscando. Si quieres ser esa persona que tiene metas y quiere lograr cosas, pues vas a tener que salir de la zona de confort, no hay de otra. Lo contrario se da por sentado. Hay muchos que defienden la zona de confort.

Me puse un montón de metas a lograr en el 2023, físicos, espirituales, profesionales, de formación, personales, familiares, y otras. No sé en cuál renglón encaja la de publicar un post cada sábado a las 10:00 am, relacionado con #ActitudPlus « en la búsqueda constante de la mejor versión de uno mismo ».



Ya voy en mora con este meta, pero como la línea de llegada son 52 post antes de cerrar el año, tengo chance de enderezar la carga y agarrar el hilo de la creación de contenido (escribir). Un detalle particular de este meta es que debe ser una publicación cada sábado a una hora específica. Es decir, no adelantar sin aprovechar el proceso, ni atrasarme en más de 2 såbados, que sería relajar demasiado la meta. ¿Por qué los sábados a las 10:00 am? Es parte esencial para las metas, debe estar definido y tener una fecha específica y debe ser preciso, una hora exacta.


Las claves del Éxito:
  1. Deseo. Los niveles altos de energía inician con un deseo.
  2. Definir lo que quiere. Escribe un plan. No tiene que ser perfecto, va a ir mejorando cada día. Definirlo en primera persona lo más claro y preciso posible.
  3. La desicion. Tome la decisión de hacerlo.
  4. La determinación. La ley de habitos. 
  5. La Disciplina. La Disciplina pesa onzas pero la culpabilidad pesa toneladas.
Parafraseando del "Seminario Fénix".

« Un árbol enorme crece de un tierno retoño. Un camino de mil pasos comienza en un solo paso老字

Agradecimientos:

#ActitudPlus
#MenteMaestra
#somosenergia
#Mindfulness
#Mindset 
#Netwoking
#Knowmads
#YoSoy
#Actitud
#Filosofia





miércoles, 24 de julio de 2019

Mi camino «道» del Taijiquan.

Y ahora, en este espacio quiero publicar textos, imágenes y lecciones que he ido recogiendo desde que inicié mi "Camino o 道" en el aprendizaje del Taichi o Taijiquan 太極拳 como se llama originalmente el arte marcial al que hago referencia. Comencé con las prácticas formales el jueves 25 de octubre de 2018; y llegue a la Escuela YMAA Zhenhe por "causalidad", la cual iré explicando poco a poco en el desarrollo de este espacio. Lo cierto es que quería desde hace un cierto tiempo, crear un espacio para compartir mis experiencias en varios temas, y el día de hoy 24/07/2019 luego de terminar de traducir un documento del ruso al español (con la ayuda de Traslate Google "of course"), que quería compartir con mi grupo de prácticas del Taijiquan, decidí no seguir esperando el medio perfecto, sino tomar el medio disponible para hacer lo que he querido hacer... ya vendrán nuevos espacios que crear y abordar, por lo pronto, retomo mi blog, que lo tenía un tande dejado de lado; pero le ha llegado su nuevo momento.

Por ahora solo quisiera puntualizar un par de cosas. La primera es que me identifico e identifico mi arte, mi práctica y mi estudio del Taijiquan con el siguiente trabajo del artista Rafael Branco al cual pude contactar vía Instagram para utilizar esta espectacular imagen del "Yin Yang" en un post que iba a publicar sobre el Taichi, y que amablemente me autorizó a utilizarlo, por lo cual aprovecho para darle las gracias a través de las conexiones interminables de la #MenteMaestra. Soy una persona que desde el cristal de la PNL me defino como visual, y todo, absolutamente todo lo que hago, debe estar en primer término y necesariamente para mi equilibrio y entendimiento vinculado a una imagen. Y esta me atrapó. 


Vía Rafael Branco @rafael.branco

Ahora antes de ir al segundo punto de esta entrada, me gustaría exponer la traducción de Taijiquan o Taichi Chuan o simplemente Taichi como comúnmente se le menciona en occidente. Y para quienes quieren ir más allá de la simple traducción del término; para entender un poco más sobre el origen de la palabra y su significado les dejo en la descripción de la imagen, el link de una web que tiene un punto de vista y explicación bastante equilibrado y aceptado (según mi criterio). Esto del significado del 太极拳 es motivado a que otra de  mis pasiones es el estudio del los caracteres chinos o hanzi y el pinyin; estudio que he pausado temporalmente, pero que constantemente repaso mis lecciones iniciales (los primeros 30 caracteres del HSK 1 «El Hanyu Shuiping Kaoshi, traducido como la Prueba de Competencia en Chino, es la prueba estandarizada de competencia en mandarín estándar de la República Popular China para hablantes no nativos, como estudiantes extranjeros y chinos en el extranjero. Wikipedia »); y como siempre uno debe dar gracias a quienes le tienden la mano, aprovecho para nombrar a los amigos de "Chino Simplificado" que me dieron la oportunidad de participar en su plataforma. Miles gracias amigos.

Tai significa "Grand" en el sentido de grande impresionante. Grandioso como para sentirte pequeño mientras miras hacia arriba a la vasta Vía Láctea extendida de estrellas en una noche oscura y clara. Ji es un modificador que significa "Ultimate" o supremo o muy superior. Quan es más fácil de traducir, ya que simplemente significa "Puño", pero también tiene el significado de arte marcial o boxeo.
En conjunto, el Tai Chi Chuan o Taijiquan es el que se traduce con más frecuencia como "Gran Puño Final" o alguna variación. Esto ha llevado a muchos lectores occidentales a suponer que el nombre implica que este arte marcial es el mejor absoluto, el más grande de todas las otras formas de lucha. Si bien algunas personas pueden hacer esa afirmación, en realidad ese no es el significado que se pretende.
Vía http://taichitransformation.com/primal13_taiji.php

Taijiquan Guía completa de teoría y práctica. Wong Kiew Kit.

La segunda cosa que me trajo a esta entrada es la de publicar para quien esté interesado, la traducción que he hecho del libro "Taijiquan. Guía completa de teoría y práctica. Wong Kiew Kit" que conseguí en la librería online rusa CoolLib que es una especie de wiki colaborativa (valga la redundancia del término, para quienes no lo conozca). Normalmente tengo varios libros comenzados y los voy leyendo poco a poco. Tomo fragmentos y los voy analizando una y otra vez, los que me llaman la atención; de los cuales comienzo a razonar y meditar sobre los planteamientos. Ahora mismo tengo varios libros que he iniciado y están en ese proceso de estudio. Ciertamente este estudio se mezclan con audiolibros que escucho también, y que actualmente estoy en un constante estudio del Hua Hu Ching de Lao Tse. Les dejo el link, más abajo; en la portada del libro. Esta primera parte que es la introducción del libro, y posteriormente estaré publicando capítulo a capítulo, a medida que lo vaya traduciendo y leyendo. Este ejemplar lo empecé a traducir hace un tiempo, no recuerdo hace cuanto, pero fue en mis inicios de la práctica, así que será hace como unos 10 meses; lo he tomado, y retomado varias veces. Ahora con esta nueva empresa, espero poder dedicarle un tiempo regular para estudiarlo y compartirlo. 



Los invito al entrar a este fascinante episodio de aprendizaje.


Otras fuentes de las que me he ayudado.

domingo, 25 de marzo de 2018

¿QUIENES SOMOS? Fuente inagotable de Poder


-->
Cada día estoy más convencido de que el Universo es un todo incalculable, y que nosotros somos parte de el, pero más allá de la lógica de estar presente de forma material en el Universo, me refiero a que tenemos el Poder de crear todo aquello que nos podamos imaginar; y si nuestra mente que forma parte del Universo lo puede crear, entonces es posible llevarlo al plano material (pero no lo sabemos o no lo entendemos). Ciertamente esta filosofía de vida es un simple comienzo; pero vaya que el horizonte te pone un sinfín de posibilidades.

Por otro lado, cada vez más «ENTIENDO» cosas que antes me deprimian; y conociéndome a mi mismo, esta es una palabra que puede sonar cursi en una persona como yo; pero desde hace un buen tiempo estoy internalizando y entendiendo que las cosas que he comenzado y no he terminado, o las que he dejado por circunstancias que en su momento me parecían imposibles de sortear; o los estados de animo que me han dejado abandonar mis proyectos y metas; que mi falta de capacidad y liquidez económica me dejaba en un estado catatónico que no me dejaba proseguir; he allí mis resultados. Es ahora, hoy en día que puedo asumir sin ningún temor que soy el arquitecto de mi destino; bueno, malo, poco, mucho, …



-->
Ahora bien, por un lado, me siento conforme porque todos estos “decibeles” en mi vida me han traido a lo que creo y tengo el día de hoy; y por otro lado me siento infinitamente inconforme con lo que he logrado. Yo como parte del Universo he podido tener todo cuanto he querido, ¡pero no lo sabía! Así que es momento de enfilar mis conocimientos y mis propositos a todo aquello que me corresponde por derecho irrestricto de ser un con el Universo; solo tengo que hacer cada cosa de manera eficiente y dedicarme consciente y fervientemente a hacer cada cosa por más insignificante que parexca en el mundo material, de la manera más precisa en busca de que cada acto de cómo resultado algo excelente.

Hay que tener siempre presente que cada fracaso es un comienzo; el hombre nace, crece, se repoduce y muere… pero el ciclo continúa, no se detiene, y no nos hemos fijado, pero desde ésta perspectiva,  el crecimiento del hombre es exponencial y nosotros nos quedamos anclados en el dolor de que alguien se ha ido, sin trascender en que esa persona que deja de existir, vuelve a ser materia y regresa a este mundo material convertido en muchos más; y en este momento me vienen a la mente las palabras de Julián Apaza más conocido en la historia como Túpac Katari, cuando lanzaba su grito: “Yo moriré, pero volveré siendo millones”. Los indígenas Mayas, Aztecas, y otros, tenían amplios conocimientos del Poder del Universo. Despojando de todo tílde revolucionario, guerrerista, de odio (legítimo o no), el grito de Túpac Katari nos habla del principio de que cada término trae consigo un comienzo, la vida continúa en otro ciclo, el Universo es infinito y no se detiene, solo nosotros los que solo vemos el mundo material, tenemos y vivimos desde el paradigma de que morimos y se acaba la vida. Nada más alejado de la realidad omnisciente, omnipresencia y de la ubicuidad. Entonces, porque no puede ser exponencial nuestra capacidad de crear en el mundo material si este es un reflejo de lo que pensamos y creemos; y es justamente en este punto donde debemos reflexionar.


ELIGE TU IDIOMA