domingo, 19 de noviembre de 2017

#ActitudPlus para ser gente Extraordinaria

Es de suma importancia determinar nuestra «Actitud»; la «Actitud» tiene que ver con todo, no hay nada que no esté relacionado con este concepto. Para mi, y desde hace un buen tiempo, no tengo otra forma de explicar que es la «Actitud» que recomendar a un experto en el área. El Prof. Victor Küppers @vkuppers

Küppers nos da una forma muy particular de entender que es la «Actitud»; y aunque él explica que no es un experto (el estudia a los expertos y transmite ese conocimiento), no he conseguido una mejor forma de explicar el concepto. Y me he hecho con su fórmula sobre el Valor de la Persona. V = ( c + h ) a ; y trato de aplicarla cada día en mi vida profesional, académica y personal.

Actitud | Victor Küppers | TEDxAndorralaVella


P.D.: Me declaro fanático de los "TEDx"; ya les estaré recomendando otros videos super interesantes y muy, muy, muy importantes para aprender sobre «Actitud».

¿Cuál es tu Misión? (3).

Mi Misión:
Aprender y perfeccionar la construcción del pensamiento, y su forma de crear conocimientos; y en este sentido, compartir con la humanidad mis aprendizajes; participando en la exponenciación universal del mismo

Yo he aprendido a emular a personajes de éxito, y cuando me refiero al éxito hablo de actitud, de bienestar, de conocimientos, de altruismo, de formación, ...; todos y todo cuanto sea necesario para aprender algo cada día. Lo importante de saber a dónde vas, para que cuando en tu viaje en alta mar, cualquier tormenta o tempestad pueda retrasarte, sacarte de la ruta, golpearte, furias de vientos intempestivas en direcciones opuestas, incluso, puedes llegar a naufragar. Pero después de la tormenta sabes que tienes un destino y emprendes nuevamente el viaje, dispuesto a llegar y aún más preparado que al comienzo. Sopla viento que me fortaleces en mi largo camino.

Debo retomar mis escritos, y he retomado este camino definiendo mi misión, mi misión de vida. Todo este tiempo (desde el último escrito hasta hoy) he tenido claro el concepto, pero algunas tempestades me retrasaron un poco. Me ví envuelto en otras circunstancias que me sacaron del camino, y cuando pretendía emprender nuevamente el camino, me volvían a desviar de la ruta. Eso me ha dado un margen de tiempo para reflexionar y aprender algunas cosas, que voy a plasmar en este retomar del camino.

No lo debo adornar mucho. Mi misión, y creo que la de todos en el mundo es trascender (aún cuando no lo entiendan). Más allá de que algunos hagan una cosa particular, ya sea filosófica, altruista o no. Eso me lleva a explicar lo que para mi es trascender. 
Yo me declaro creyente de las energías, somos cuerpos energéticos. Y nuestras energías, se transforma e inciden en la creación de más energía que fluyen en la medida que cultivamos el conocimiento y abrimos la mente a otros paradigmas. Alguien podría preguntar ¿Conocimiento para que? o ¿Sobre qué?.

Pirámide del Aprendizaje de Cody Blair

Entre las circunstancias de las cuales hacía referencia, está la de adentrarme en el‎ mundo de la enseñanza. Esta era una de mis metas a mediano plazo, "ser profesor universitario"; Y estudiando a Kaplan & Norton sobre el «Balance Scorecard» y «Mapas Estrategicos»; me tropecé con la pirámide del aprendizaje, donde se expone que el aprendizaje se consolida cuando enseñamos lo aprendido. Allí tome la decisión de "tomar acción" en el camino de la Andragogía. Y en esta turbulencia de conocimientos he entrado a reflexionar sobre teorías y análisis científicos sobre la forma en que aprende el ser humano, y el crecimiento exponencial del conocimiento en general. Alguien dijo... creo que fue Alvin Toffler, que el conocimiento se multiplica cada 5 años; y por otro lado, John Moravec hoy en día explica y contrapone esta teoría de Toffler contra el crecimiento lineal del‎ cerebro humano. 

He entendido que el ser humano tiene la necesidad innata de aprender (está en su naturaleza); y que ese aprendizaje no es otra cosa que energía que se va transformando y cada vez más, creciendo de manera inimaginable para mucha gente que se niega a entender el paradigma de la evolución natural y el crecimiento exponencial del conocimiento en la era de la información. En este sentido, voy a trascender todo lo que pueda a la humanidad; creando conocimiento, creando valor de pensamientos, para participar en la interconexión de líneas de pensamientos que denomino "Mente Maestra".

¿Los temas? Diversos. Pero todos enfocados a la formación empresarial, a la Administración como ciencia, a la organización como técnica empresarial. Y principalmente, todas las líneas de pensamientos que se fundamentan en la «Actitud» como piedra angular del éxito. En resumen les dejo mi eslogan personal y mis etiquetas de día a día:
#ActitudPlus para ser gente Extraordinaria
#MenteMaestra

miércoles, 12 de abril de 2017

¿Cuál es tu Misión? (2).

Hace unos cuantos años, tal como lo decía el el artículo El Pensamiento Sostenido (3), tuve la oportunidad de leer el libro El Alquimista de Paulo Coello. De este libro siempre recuerdo una frase: "El Universo conspira". El Universo conspira para que logres aquello que visualizaste en tus pensamientos, aquellos que anhelas, aquellos que sueñas. A mediados del año pasado (2016), tropecé por causalidad con los libros de Wallace Wattles, en especial "La ciencia de hacerse rico", y entendí como funciona, entendí, entendí... existe algo que denominó el pensamiento sostenido. ¡Ah! pero no es una tarea fácil, es una empresa, un hábito, un hacer, un emprender día a día, como aquellos que luchan contra el flagelo de las drogas o el alcohol, por ejemplo, bajo el eslogan "un día a la vez". La meta más grande que puede tener un emprendedor, un soñador, un "Santiago" cualquiera (El Alquimista); es poder mantener cada día su sueño en la mente. Es una de las tareas más difíciles que he enfrentado. Y como dijo James Allen "Hoy estas donde tus pensamientos te han traído, mañana estarás donde tus pensamientos te lleven", Entonces no tengo nada que reclamar, sino he llegado más lejos, es por mi incapacidad de mantener un sueño y luchar por el, porque me he puesto a pensar y diseñar un sueño, un proyecto, una empresa, una idea... y cuando me doy cuenta, dos, tres meses más tarde, aun cuando lo tenga claro; mi nivel de intensidad para seguir abonando, regando y cuidando ese sueño para que crezca y de frutos, me he dejado desenfocar por otras cosas, y otras cosas, y otras cosas.

Les voy a citar dos pequeño extracto del libro El 8° HÁBITO De la efectividad a la grandeza., del conocido autor Stephen R. Covey., para utilizar sus reflexiones como punto de apoyo para explicar como veo yo, o de donde saco yo lo que he llegado a definir como mi Misión. (Este libro lo compre más o menos en marzo de 2015 y aún no lo he leído completamente, solo extractos al azar)

"La espiral descendente de la codependencia.
¿Que ocurre cuando tratamos a las personas como si fueran cosas? Dejan de creer que el liderazgo sea una elección. La mayoría de las personas conciben el liderazgo como una posición y, en consecuencia, no se ven así mismo como líderes. Hacer del liderazgo (la influencia) personal una elección es como tener la libertad de tocar el piano. Es una libertad que se debe ganar: solo así puede el liderazgo convertirse en una elección.



Hasta entonces, la gente piensa que decidir lo que se debe hacer, solo está en manos de quienes están en posiciones de autoridad. Han accedido, quizás de una manera inconsciente, a ser controlados como si fueran cosas. No tienen iniciativa de actuar, ni cuando perciben una necesidad. Esperan a que la persona con título formal de líder les diga lo que tienen que hacer y responden tal como se les indica. En consecuencia, culpan al líder formal cuando las cosas salen mal y le atribuyen el mérito cuando salen bien. Y ven que se les agradece «su cooperación y su apoyo».

Mas adelante, aporta este otro párrafo:

"EL 8° HÁBITO Y EL PUNTO ÁLGIDO.
La diferencia entre lo que hacemos y lo que somos capa-
ces de hacer resolvería la mayoría de los problemas del
mundo.
Mahatma Gandhi


El octavo hábito «Encontrar una voz propia e inspirar a los demás para que encuentren la suya»― es una idea a la que le ha llegado el momento. Esta expresión procede de la famosa frase de Víctor Hugo citada anteriormente: «No hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su tiempo».

Stephen R. Covey. El 8° HÁBITO De la efectividad a la grandeza. Pág. 32 & pág. 303. Editorial Planeta Venezolana, S.A. Segunda reimpresión (Venezuela) enero de 2014.

Este libro, abre con la historia de Muhammad Yanus Premio Nobel de la Paz 2006. Un hombre que encontró su Misión. Extraordinaria la historia de este hombre, También podríamos analizar por otro lado, lo que dijo Viktor Frankl: "Cada uno tiene su propia vocación o misión específica en la vida. cada uno tiene que llevar una tarea concreta que exige su cumplimiento. Alli no se puede sustituir, ni se puede repetir su vida, por lo tanto la tarea de cada persona es única, como su oportunidad específica para su ejecución.

jueves, 6 de abril de 2017

¿Cuál es tu Misión? ¿¡WTF!? (1)

Quizás alguien pueda pensar que el título de estas líneas es para llamar la atención… sin embargo, debo aclarar que cuando reflexiono sobre las veces y los momentos que me han hecho esta pregunta, la respuesta inmediata sería ¿¡WTF!? utilizo esta abreviación de la jerga del inglés, porque es muy conocida, y porque refleja lo que en español no tiene una abreviación (tendría que decirlo con todas sus letras…). Es una expresión entre sorpresa y pregunta… algo como ¡Pero, que carajos es eso?

Hay muchas personas por allí preguntándole a la gente ¿Cuál es tu misión? ¿Cuál es tu misión?¿Cuál es tu misión?... y podríamos responder con un montón de ideas, que podrían ser o no nuestra misión, pero en realidad muy pocas personas pueden responder esa pregunta y darte un razonamiento convincente, no racional o lógico. Aclaro, “un razonamiento convincente”. Más allá de eso, el que hace la pregunta, cualquiera que este sea, siempre cree que el tiene la razón, y he aprendido que en esta dimensión espacio tiempo, nadie tiene la razón respecto a la verdad de las cosas, todo es relativo a los paradigmas, y estos son personalísimos.


Lo cierto de la misión, es que he conocido muy pocas personas que puedan responder a esa pregunta, sin adornar la respuesta con un cúmulo de ambigüedades. Y es que no es para menos, porque si vamos a entender la profundidad y trascendencia de la pregunta, no se puede ir por allí dando una vaga respuesta. De la misma forma y ha manera de hacer entender la complejidad del tema, tampoco he encontrado con alguien que sepa explicar claramente lo que espera cuando hace la pregunta en cuestión, por la misma razón de lo vasto de esta palabra y la acepción filosófica que se le alude. Para tener una idea más clara me voy a apoyar en cuatro diccionarios web que para mi son fundamentales y a los cuales me remito a cada duda que surge.
1. f. Cometido o deber moral que una persona o colectividad consideran necesario llevar a cabo:
Del lat. missio, -ōnis.
1. f. Acción de enviar.
2. f. Poder, facultad que se da a alguien de ir a desempeñar algún cometido.
(...)
Y eso sin olvidar tampoco que, de igual forma, existe lo que se conoce con el nombre de misión de vida. Un concepto con el que se hace referencia a un conjunto de manifestaciones que establecen un objetivo o una meta que alguien se ha establecido alcanzar.
Este último solo se refiere al término, como un trabajo específico que debe cumplir una persona, grupo u organización o un futuro. Citando a la RAE.


Siendo así las cosas, podríamos concluir o por lo menos lo que yo concluyo, que la misión en primer término pasa por creer que tengamos una misión. Hay mucha gente por allí que no tiene ni idea de esto. Es más, creo que hay personas que viven día a día sin que ni siquiera les pase por la mente, si tienen un propósito o no en la vida, si hay vida después de la vida, o alguna de estas elucubraciones filosóficas que compartimos algunos. He conocido personas que nunca se han hecho la pregunta ¿Para qué estoy yo en esta vida? Y es que para ellos no tiene sentido hacerse esa pregunta, porque no hay tiempo después o antes, viven su día a día. Pero que tampoco podría decir que esta mal ¡no, para nada! Nada más alejado de la verdad, o de lo que pienso que es ella. Ni siquiera podría decir que es ilógico con el común denominador de nuestra era, tiempo y espacio. Es decir, lo que para mi puede ser incorrecto o absurdo, para otros puede ser obviamente lo ordinario y cotidiano, y estarían en lo correcto, por tal motivo, pienso que cada uno debe decidir esto.

Ahora bien, suponiendo que si creemos que hemos venido a este mundo terrenal a cumpir algo, o que simplemente, por lógica altruista, filosófica, moral o como quiera llamársele decidimos que debemos aportar algo a la vida, al entorno, a este mundo en que vivimos o que consideramos simplemente que debemos dejar algo una vez que partamos, entonces, estamos en el mismo bando y habría que definir nuestra misión, para ir por ella y acostarnos cada noche en paz. Entonces, el concepto de la misión tiene un aspecto generalísimo porque tienen que ver con un todo, con lo que vas a legar a la posteridad de tus días y un aspecto personalísimo, porque cada uno tiene el suyo, según sus paradigmas. Resumiendo, “La Misión de Vida”, para aquellos que deciden creer en ella radica en que tenemos que brindar, legar o aportar algo a esta humanidad, a este tiempo y este espacio, es una contribución, un regalo, una idea, un pensamiento, una energía que cada uno debe dar de forma personalísima, es decir, nadie más podría darla por tí, es tu pago, es tu aporte para mejorar (o no), es tu obra de hacer o no hacer en esta vida, es lo que le dá sentido, armonía y razón a tu existencia.

jueves, 30 de marzo de 2017

El Pensamiento Sostenido (3)

Siguiendo con el tema anterior, los sistemas educativos del mercadeo en redes o network marketing (en mi caso @AmwayVzla) tienen un sistema de apoyo excepcional. De más está aclararles que nunca atiné al negocio. Vendí productos, fui a conferencias grandes y pequeñas. Salí del negocio, volví a entrar, volvía a salir, y así durante un buen tiempo. Lo que quiero es hacer énfasis en que lo que sí aproveche al máximo de este sistema fue su plataforma educativa. Ellos tenían una serie de canales de vídeos, conferencias, CDs, Casettes, etc. Eran varios los medios pero lo realmente importante era el mensaje. Todos podemos ser ricos y no hay limitaciones para el que tenga un sueño, en esencia era tener un sueño. Bueno, esto me adentro al camino de la lectura de grandes escritores del éxito. Y digo que me adentro, porque yo era un gran lector, pero de revistas vaqueras “Marcial Lafuente Estefanía” entre otras, periódicos viejos hábito que aprendí con un paisano que era especialista en crucigramas, revistas como Muy Interesante y otras.

Bueno, no recuerdo cuál fue el primer libro que leí, pero dentro de ellos estuvo “Como ganar amigos e influir sobre las personas” de Dale Carnegie; Lei a Napoleón Gil con “Piense y hágase rico”; David Shwartz con “La Magia de Pensar en Grande”; “El Alquimista” de Paulo Coello; Og mandino con “El vendedor más grande del mundo” (ya había leído “El Hombre que calculaba, pero no fue hasta hace poco que relacione el mensaje del escritor Malba Tahany con la ciencia de hacerse rico, hasta que leí a Wallace Wattles) y por allí comencé a adentrarme en estas lecturas.

Línea_aprendizaje.png
Cuando adquieres un conocimiento es tuyo, no se acaba, no se pierde. Solo tienes que usarlo y sacarle provecho.
vía https://twitter.com/mqad2002/status/844611643455799296.

También escuche muchos audios de conferencistas de este sistema de multinivel que iban de ciudad en ciudad contando sus éxitos para inspirar a otros. De allí también saqué muchos conceptos que sigo teniendo en mi mente hasta ahora, incluso, aun de vez en vez, escuchó una conferencia que se llama “Define donde estas y donde quieres llegar” de Iñaki Larrañaga, un gallego que creo, para mí, dice de manera magistrar el secreto de cómo alcanzar tus sueños. Es una conferencia de 1995 en Córdoba, Argentina. También hace un tiempo escuche un audio excepcional, “De nada sirve la técnica, si no hay un perro” de Sharo y Sergio Rivera, un par de mexicanos que cuentan su historia y hablan de la necesidad de tener un sueño. Más cerca, escuche unas conferencias de José Bobadilla, un empresario colombiano que hizo historia en este sistema de network marketing con audios como “Entender o no entender” o “Fábrica de salchichas I y II”, buenísimos, sin más. Les recomiendo buscarlos en ivoox.com, una página de post de todos los temas que imaginas. Todos ellos hablan de su negocio de mercadeo en redes, pero más allá, en el fondo del mensaje, yo considero que están hablando de lo mismo; tener un sueño e ir por él, pero este simple hecho implica una serie de compromisos que pasan por tener un pensamiento sostenido.


jueves, 23 de marzo de 2017

El Pensamiento Sostenido (2)

Debo aclarar algo, yo soy de origen muy humilde. Mi familia es de un pueblo muy humilde de pescadores en su gran mayoría. Salí de mi casa a los 16 años con el sueño de estudiar y trabajar, algo muy general ahora que lo pienso. La meta era trabajar, necesitaba estudiar para conseguir un buen trabajo, y creo que muchos años pasé con ese pensamiento, porque eso fue lo que aprendí en casa y en mi entorno. Mis padres eran trabajadores, mi padre en la calle, de lo que saliera, camionero, albañil, pescador, carpintero, hasta encargado de una bar-licorería donde yo también trabajé con él unos cuantos años hasta que salí a hacer mi vida. Mi madre era ama de casa, la que criaba a los hijos, que eran unos cuantos, pero también trataba de aportar, hacía empanadas y yo las vendía en la calle, tejíamos chinchorros, era costurera, y todos de niños colaboramos en estas tareas, a las buenas o a las malas, pero debíamos colaborar, eso nos dio la fortaleza y la enseñanza de tener disposición al trabajo, que no es algo malo, es buenísimo, tener inventiva, ser ágiles, versátiles para la vida. Pero nunca nunca, mis padres nos enseñaron o por lo menos a mí, que había la posibilidad de ser ricos, yo creo que ellos lo tenían claro, no estaba dentro de sus metas, no creo que les pasara por la mente, y si les pasó, nunca lo creyeron posible. Acá quiero aclarar otra vez, no estoy diciendo que éramos pobres y desdichados, no. Tengo mil recuerdos felices y acá me vienen a la cabeza muchas cosas que quisiera contar pero voy a tratar de dar un par de ejemplos para ilustrar que no fue una vida desdichada pero fue una vida llena de carencias que uno veía como normales y allí está lo que quiero resaltar.
Por ejemplo, puedo recordar uno o dos regalos de niño, muy niño y siempre en navidad, los traía el niño jesús; que me hicieron feliz. No todos los años había regalos, cuando digo que recuerdo dos, es por creo que esas dos navidades fueron especiales porque el niño jesús pudo traerme algo, los demás años no hubo. Esa carencia nos hacía volcarnos a llenar esa falta de juguetes con otras cosas. No era yo nada más, eran todos los niños del pueblo, mis primos, mis vecinos, y así todos. A falta de carritos, bueno era una lata de leche en polvo, llena de arena o tierra para darle peso, que era atravesada en el fondo y en la tapa con un clavo y por allí se pasaba un alambre, que sobrara a cada lado unos 15 o 20 centímetros. a cada punta del alambre amarramos un hilo para hacer una asa ajustada a nuestro tamaño; y listo. Ese era un carro. Había quienes hacían de varias latas, etc. Otro juguete era una lancha con una espiga de los cocos. La mata de coco, cuando echa un racimo de cocos, estas vienen en una espiga que se abre y crea una concha con la forma básica de una bote. Bueno, con eso fabricamos lanchas para que surcaran en los charcos en tiempo de lluvia.
https://www.facebook.com/groups/43011179793/photos/

Era infeliz, no! fui muy feliz, recuerdo después de tanto tiempo, tendría unos 5, 6 o 7 años, yo era el único varón que quedaba en casa, ya que mi otro hermano ya era adolescente y su entorno era otro y yo le seguía a dos hermanas. En el fondo de mi casa, que de niño me parecía inmenso, ya después de tiempo me dí cuenta que era solo una percepción, yo era pequeño y mi imaginación del mundo era diferente. Lo cierto era que me parecía que era como una cuadra entera la casa, es decir, el terreno que abarcaba la propiedad, que no era tal como ya dije. En el fondo, mi papá había construido una enramada, que es un espacio pequeño para tomar sombra, con cuatro columnas que eran unas palos de árboles del cerro (una montaña que estaba pasando la laguna); y el techo era de palmas de coco. Lo cierto era que en ciertas épocas del año, hacía mucho fresco, mucha brisa del mar, (vivíamos cerca del mar); lo cierto es que allí tengo un recuerdo de haber construido en miniatura una pequeña ciudad, y recuerdo haber jugado mucho tiempo allí. El piso era de arena, esto no debió haber durado mucho, pero recuerdo que fueron varios días (que pudo haber sido uno o dos). Pero lo que quiero rescatar es que esa sensación de estar feliz, creo que es lo que hace que ese recuerdo, aún después de unos treinta y tantos años, pueda llevarme a sentirme en un estado de bienestar.
Esa emoción de ese momento, es lo que quiero sacar con una pinza y guardarlo, porque ese tipo de emoción o sentimiento es lo que conecta con la Inteligencia Infinita, pero se nos va como agua entre los dedos, en la maraña de pensamientos que nos pasan por la mente. Muchos años después, me doy cuenta que era humilde o pobre como se quiera definir, pero no tenía conciencia de querer ser rico. Quizás uno llegó a decir, quiero ser rico para esto o esto; o si yo fuera rico tal cosa, pero realmente nunca me paso por la mente concretamente la idea de ser rico como un objetivo válido en la vida, era como que si los ricos eran o ya estaban completos los cupos, creo que nunca pensé en eso. Bueno, cuando digo rico es a tener comodidades y bienes que hicieran la vida mejor. Fue cuando tenía unos 20 años que no recuerdo como ni donde empecé a tener la interrogante o hacerme la pregunta ya no como un simple decir. Quizás para esa época que ya tenía responsabilidades y había salido de mi casa, y si no trabajaba no tenía con que comer, pagar el alquiler del apartamento o para pagar pasaje, que empecé a interesarme, quizás por frustraciones que vamos acumulando, que comencé a imaginar cómo sería ser rico. No sé, la vida te iba presentando cosas a través de las películas, de las revistas, quizás del internet o cualquier medio, que había otras posibilidades. Luego, unos años después no estoy seguro, conocí a un amigo que me invito a conocer una idea de negocios. Para mí fue revolucionario aquello, era dentro de lo que en aquel entonces era conocido como multinivel. Poco tiempo después adaptaron el concepto y se llamó network marketing.

jueves, 16 de marzo de 2017

El Pensamiento Sostenido (1)

¡Como agua entre los dedos!
Todo esto resume como he ido decantando mi manera de pensar hasta el día de hoy. Bien se dice que si lees un libro a la semana, dentro de un año serás un hombre diferente, quieras o no tu mente va cambiando, se va abriendo a nuevas ideas y formas de pensamiento. Pero volvamos al tema que nos trae: Como agua entre los dedos, llega a definir el hecho de ilustrar cuando uno quiere pensar en un sueño, una meta, un objetivo, o como quieras llamarle. Esa capacidad de concentración de la que se habla en este tipo de contexto es muy particular. Cuando muchos escritores hablan de visualizar lo que uno quiere para crear una corriente de pensamiento que en esencia es energía, y que esta energía pasa a dar forma física a eso que deseas, es una fórmula muy simple de aplicar, que por ser sencilla en su naturaleza, no quiere decir que sea fácil de entender en este mundo espacio tiempo en el que vivimos y que tiene una lógica poco arraigada en los conceptos y contextos de las energías. Escribí en el twitter en una de esos momentos de reflexión lo siguiente: “He comprobado una y otra vez, lo difícil que es mantener una línea de pensamiento consecutivamente sin que otras interfieran. #ActitudPlus”., e inmediatamente escribí: “No hay trabajo que sea tan duro -y del que la mayoría de la gente trata de escabullirse- como el pensamiento sostenido y consecutivo. W.W.”. Yo mismo he tenido experiencias donde he materializado algo que pensé con mucha concentración, día tras día, sazonando ese pensamiento con emociones, sentimientos y reforzando cada vez más el mismo pensamiento. Luego con el tiempo pienso cuando me encontré que ya tenía lo que había pensado y sin darme cuenta de cómo o cuándo llegó, entonces pude reflexionar mucho después: “fue así que lo hice”. Es decir, he puesto en práctica esto de pensar en algo y lograrlo, no importa cómo, el cómo es trabajo de la Inteligencia Infinita, el nuestro es saber quién eres; el “Yo Soy”, y qué quieres. Pero saber lo que quieres es definir cada cosa y pedir con fe, y no se puede pedir algo sin saber quien eres y para donde vas... [#ActitudPlus para ser #Excelente (1)]
Si no sabes quien eres o donde estas ¿Cómo puedes saber qué quieres o para donde vas?


Yo he comprobado que hay una forma de conectarse con la Inteligencia Infinita, con aquello que Wallace Wattles nombra como la masa sin formar, porque los pensamientos se crean a partir de tus ideas y una forma de entenderlo es que debe haber algo (un materia) con que hacer esa forma que tu pensaste, ¡cierto! Bueno, la masa sin formar. Para mí es energía, y todos o casi todos los que han hablado de este tema se encuentran en una intersección sobre este concepto, somos energía, y la energía no se acaba, la energía se transforma, por consiguiente la energía se puede crear. Yo he comprobado en ciertas ocasiones que esto funciona, pero es como cuando entras al mar y juntas tus manos y tratas de recoger agua abundante ¿te suena?... Imagina que estás en una playa como Punta Arenas en la Isla de Margarita o la que tu quieras imaginar que venga una bella imagen a tu mente, tu último viaje a la playa, al río, a la piscina… y tratas de recoger agua con las manos y retenerla lo más posible. Así justamente es tratar de mantener un pensamiento sostenido. Hay una forma de conectar con la Inteligencia Universal y lograr mantener o descubrir cada uno la forma de mantener esa conexión.

jueves, 9 de marzo de 2017

#ActitudPlus para ser #Excelente (4)

¿Qué es la #ActitudPlus para ser #Excelente?
Tal como yo lo veo, para entender el concepto de este eslogan personal, hay que ir a como se ha entendido la palabra "actitud" en los estudios sociales sobre el hecho laboral, organizacionales, empresariales, entre otros tantos que han entrado a definir o conceptualizar cómo influye la actitud en el éxito de alguien, cualquiera que este sea. Pero ¿Qué es actitud? La actitud es un término neutro que define el comportamiento de una persona, sin importar si este es bueno o malo para él, para el entorno, o para lo que sea que haga, así lo dicta la PNL entre otras ciencias. Luego se agrega a esta palabra "actitud", un término que la complementa, y en este caso, es la palabra "positiva", para referirse a la forma que tiene una persona de encarar las situaciones ordinarias de una forma que siempre tenga una versión o lado benéfico. O negativa para referirse a lo opuesto. Ahora bien, el término "actitud" sea generalizado como esa palabra que denota la mejor manera de abordar las situaciones diarias. Esto no quiere decir que las personas deben estar siempre eufóricos, de buen humor o antiparabólico. ¿La “actitud” puede ser positiva o negativa? Podríamos decir, “fulano tiene buena actitud”, o por el contrario, “fulano tiene una mala actitud”.
la actitud debe ser siempre positiva, el no tenerla es la ausencia de ella, es decir, no se puede tener mala actitud

Lo cierto es que como yo lo veo, la actitud debe ser siempre positiva, el no tenerla es la ausencia de ella, es decir, no se puede tener mala actitud. Podría decirse que se carece de actitud. Vamos a poner un ejemplo. El frío no existe, lo que se conoce como el frío, es la ausencia del calor, y el calor existe por cuanto es energía. Otro ejemplo es la oscuridad, esta no existe, lo que se conoce como oscuridad es la ausencia de luz, y esta al igual que el calor es energía. Lo mismo, según “YO” se aplica a la actitud, como conclusión de todos estos años de analizar el tema. Puedes tener todas las capacidades técnicas, profesionales, y/o físicas o psicológicas, pero si careces de actitud entras en conflicto, con el cómo y con el que, ya lo hemos vivido en la vida profesional más que todo, pero se da en todas las áreas sociales del ser humano. Por ejemplo, tienes una persona que tiene todo el potencial, es preparado, tiene dicción, viste bien, pero no termina de arrancar y empoderarse de un asunto (el que sea).
Explicando esto de la #ActitudPlus para ser #Excelente, y como veo el tema de la “Actitud”, quiero relacionar estos comentarios con otro concepto que va de la mano, con el tema de la “Actitud” y es que una persona con “Actitud” se convierte en una persona extraordinaria. Y ¿Qué es una persona extraordinaria? Hace tiempo, más o menos en el año dos mil, estando en el negocio del MLM, en una multinacional que tenía un excelente sistema de educación sobre el negocio y los negocios en general (aun lo tiene), escuche un audio de un gallego; Iñaki Larrañaga que daba una conferencia en la Argentina del 1995, que citando a Dexter Yager un pionero del MLM, dada una definición muy acertada sobre las personas extraordinarias. “La gente extraordinaria, es esa cantidad de gente ordinaria que está dispuesta a poner un esfuerzo extra”. Y es acá donde encuadra a la perfección el término “Actitud”. Solo las personas con “Actitud” están dispuesta a poner un esfuerzo extra, y en la mayoría de los casos, sin proponérselo, las personas ordinarias terminan siendo gente extraordinaria, por esta “Actitud” para poner ese esfuerzo extra.

jueves, 2 de marzo de 2017

#ActitudPlus para ser #Excelente (3)

Ahora te pido te imagines a los que hacen yoga, tai chi, los taoistas chinos, etc., las diversas religiones buscan un nivel de concentración para hacer sus oraciones o simplemente, para conectar con sus creencias filosóficas. Entonces, por qué es tan importante la concentración, y por qué casi todos los seres humanos buscan de una forma consciente o inconsciente un nivel de concentración. Incluso, ahora puedes escuchar teorías médicas y científicas sobre los niños que tienen incapacidad para concentrarse o poner atención o por el contrario, ponen tal atención a ciertas cosas que pasan a ser contrarios a lo que denominamos normal. Tener la capacidad de concentración no es algo que se dice y se hace. Por allí leí que pesa más una onza de ejemplo que una libra de teoría, pues es cierto. Por esto es que tanta gente en el mundo la busca, y es que no es tan fácil concentrarse en nuestra vida cotidiana. Quiero ilustrarte lo más que pueda, quiero darte los ejemplos más trillados y comunes que nos puedan pasar, y que son "tan ordinarios" que no nos damos cuenta que están allí.
Pero antes de estos ejemplos, quiero reforzar que mantener el pensamiento sostenido en una idea, no es fácil, es sencillo. El hecho de que sea fácil no necesariamente tiene que ser sencillo, aun cuando a veces comentemos el error de pensar que estas dos palabras son sinónimas. Yo soy mucho de diccionarios, y si buscan en “wordreference” la palabra fácil en su primera definición adjetiva dice que cuesta poco trabajo, es decir, se refiere al cómo hacerlo. Y sencillo dice que no tiene complicaciones, fácil, es decir, que su concepción o la contextualidad del asunto no tiene complicaciones. Me explico, a muchas personas y me incluyo, no se les hace fácil concentrarse en un pensamiento y mantenerlo en su mente durante todo el día, a menos que haya sido algo trágico, o que te hayas sentido por el contrario muy exaltado, excitado, feliz, u otra emoción o sentimiento que ancle ese estado por horas, incluso días. Pero resulta, que este anclaje no ha sido voluntario… lo mantienes involuntariamente porque el choque emocional lo grabó en tu subconsciente y por eso lo mantienes. No fue algo que programaste hacer. Ahora sí, no es fácil hacerlo voluntariamente, y es lo que trato de expresar, por lo menos para mí.
... por qué es tan importante la concentración

Vamos a decir que comenzamos el año con una promesa “x”; digamos mantener una actitud cordial en tu trabajo. Sales la primera semana y comienzan a sucederte cosas, no te cuadran las cuentas, tuviste dificultades con el carro y tienes que tomar autobús, y para rematar tu uniforme no es ligero y las horas picos son terribles por la cantidad de gente en el transporte público. Al llegar a casa, te enteras que hay una fuga de agua en el baño y te queda poca reserva en el tanque. Tu esposa tampoco está de buen humor, los niños, la comida… no tienes tiempo de leer tu libro favorito, de terminar la clase pendiente a la hora pautada online; Duermes muy mal, vuelves al tema del transporte público con las cosas, tus chamos para el colegio… llegas al trabajo, y no hay buen ambiente. Llegaron los jefes y están pidiendo información y resultados que aún no tienes, porque giraste instrucciones que no fueron cumplidas al pie de la letra y hay que comenzar de nuevo, y así se van sumando circunstancias toda la semana… y a los quince días te acuerdas de tu promesa y empiezas a repasar, y resulta que de la actitud cordial en el trabajo, nada.
Es acá donde empiezo a entender que es necesario trabajar en cultivar el pensamiento sostenido, como la única herramienta para poder crear y mantener pensamientos que modelen nuestro estilo de vida y podamos llegar a tener una #ActitudPlus. Solo el pensamiento sostenido en el tiempo, todos los días es lo que va a lograr que cambiemos poco a poco la información que tenemos en la cabeza, en la mente, en el cerebro, en nuestro subconsciente. Es allí donde radica la ciencia de cambiar nuestra vida. Puedes preguntarme si ya yo lo logré, o como puedo asegurarlo… Yo me niego a pensar que no es así. Todos los indicios, experiencias, estudios, declaraciones, pensadores, filántropos, gente de éxito, nos dicen que es así. Entonces no tengo porque dudarlo. Yo zarpe con mi velero con rumbo fijo al norte de mis sueños, he cruzado cientos de tempestades, he naufragado y sobrevivido en islas desoladas, otra muy bonitas pero efímeras, y he construido otro velero y me he vuelto a navegar, y sigo es esa travesía, día a día hasta el último de mis días. Porque ahora sé cuál es mi misión. Una verdad, el pensamiento sostenido para mí, es un proyecto diario, pero como todo, necesita tiempo para ser cultivado, quizás la semilla que tiraste había caído en tierra árida, luego tiraste otra u hubo sequía, luego tiraste otra y se la comieron las hormigas… sigue tirando otra semilla hasta que pegue, y luego dedícate a cultivarla diariamente, a podarle la maleza, a abonarla con Fe y Gratitud,  y en algún momento dará los frutos que esperas.

viernes, 24 de febrero de 2017

#ActitudPlus para ser #Excelente (2)

Lo más importante por ahora es tratar de transmitir, de una manera sencilla, cómo hacer para mantenerte pensando de cierta forma. Entonces surge la pregunta ¿a cual forma me refiero? Pues, para mantener una #ActitudPlus en tu viva, en tu trabajo, en tus proyectos, es necesario tener una fuerza de voluntad muy, pero muy fuerte. No hay nada tan difícil como tratar de mantenerte pensando en un objetivo, en un sueño, en un proyecto. Esto va a ser lo más difícil de explicar, no porque sea muy complejo, sino todo lo contrario, si reflexionas sobre nuestra forma de pensar, tenemos pensamiento por doquier. En un segundo, puedes pensar en varias cosas, y los estímulos externos de nuestra vida, te llevan a producir pensamientos, de acuerdo al estímulo que recibes.
Por ejemplo, si estás tratando de concentrarte para leer un artículo del periódico, o estás viendo una película buenísima, y llega un mensaje por el "whatsapp"… ¿Que pasa por tu mente? Creo que estarás de acuerdo conmigo que en ese momento pasan varios rostros por tu mente en unas fracciones de segundos, ideas, pensamientos. Si contestas el mensaje, pueden pasar varias cosas, pero lo que sí es cierto, es que ya no podras tener la misma concentración, pues los estímulos que acabas de recibir te llevan a pensar en otras cosas, mientras retornas a tu lectura o tu película, en otro nivel de pensamiento, y quizás, solo quizás, dentro de un año te acuerdes “exactamente” de ese momento específico, y te digas para ti mismo, “oye, pero si esto era lo que estaba pensando aquella vez…”; sin embargo ya a pasado casi un año.

ActitudPlus
¿Que pasa por tu mente?

Otro ejemplo pueden ser aquellas personas que cada inicio de años, se proponen hacer ciertas cosas. Aunque no lo creas, esto es más común y generalizado de lo que piensas. Pueden ser cientos de ideas y objetivos en estas listas, pero el día a día va desdibujando estas metas y en pocos días, ya es un recuerdo, en meses, te acuerdas de la lista, pero estas en otras cosas. Al inicio del otro año, vuelves a la lista, y comienza nuevamente el proceso.

-->
Esto es algo que cuesta entender y cambiar, ya que el día a día te va llevando a pensar de acuerdo a los estímulos de cada momento. Así tus pensamientos se enfocan en las cosas ordinarias que necesitas, en tus cosas del trabajo, en el mercado, en los problemas políticos, en tus amigos, en tus hijos, en tus perros, en el carro, en la gotera del baño, en la factura del condominio, y así miles de pensamientos ordinarios que demanda tu día a día. Son miles de pensamientos por segundo, que te llevan de un pensamiento a otro, y es lo ordinario de la vida. Unos más que otros, pero en general lo que conocemos como una vida normal, es algo como lo que acabo de exponer.

ELIGE TU IDIOMA